
Akira fue el más joven de los ocho hijos de Isamu y Shima Kurosawa, quienes vivían en un suburbio de Tokio. Shima Kurosawa, la madre, tenía cuarenta años cuando nació Akira, y su padre Isamu, cuarenta y cinco. Akira Kurosawa creció en una casa llena de parientes, ocupada por sus padres, uno de sus hermanos mayores y tres de sus hermanas. De los hermanos restantes, uno había fallecido antes de que naciera Akira, y otros dos (uno de los hermanos y una de las hermanas) ya se habían independizado.
En 1923, el Gran Terremonto de Kantō destruyó Tokio y mató a más de 100.000 personas. Heigo, de 17 años, y Akira, de 13, pasearon juntos entre la devastación. Los cadáveres de humanos y animales se apilaban en cualquier rincón. Cuando Akira intentó apartar la vista, su hermano Heigo le obligó a sostenerla. Kurosawa recordaría más tarde que esta experiencia le enseñó que mirar de frente a lo que lo aterraba, era el modo de vencer su propio miedo.
Cuando Akira acababa de cumplir los 20 años, su hermano Heigo se suicidó, y cuatro meses más tarde murió el mayor de sus hermanos, dejando a Akira como el único hijo varón superviviente. La hermana inmediatamente mayor de Akira, a la que él llamaba "pequeña hermana mayor", también había muerto repentinamente cuando él sólo tenía diez años de edad.
El comienzo de su carrera
En 1936, Kurosawa se enteró de la existencia de un programa de aprendices de director, en un gran estudio de cine, Nikkatsu. Fue contratado y trabajó como ayudante del director Kajiro Yamamoto. Después de su debut tras las cámaras con "Sanshiro Sugata" (La Leyenda del Gran Judo), sus siguientes películas fueron cuidadosamente supervisadas por el belicista gobierno japonés, e incluyeron frecuentemente temas nacionalistas. Así por ejemplo, Ichiban utsukushika (La más bella) era una película de propaganda sobre unas mujeres trabajando en una fábrica militar. También la segunda parte de la saga de "El Gran Judo" ha sido interpretada como una película explícitamente anti-estadounidense, por retratar al judo japonés como superior al boxeo estadounidense u occidental.
En cambio, su primera película post-bélica, Waga seishum ni kuinashi (No añoro mi juventud) es crítica con el anterior régimen japonés, ya que trata sobre la mujer de un disidente izquierdista, arrestado por sus tendencias políticas.
En Vivir (Ikiru), por ejemplo, Kurosawa critica fuertemente a los funcionarios publicos y sus políticas, así como la forma en que malgastan el tiempo. Kurosawa hizo muchas otras películas que trataban del Japón de su tiempo, en especial Yoidore tenshi (El ángel borracho) o Nora inu (El perro rabioso). Sin embargo, sería una película de género policial, Rashomon la que le haría conocido internacionalmente, al ganar el León de Oro en el Festival de cine de Venecia en 1951.
Director de Cine
Kurosawa tenía una técnica cinematográfica propia, que desarrolló en la década de 1950, y que le había dado a sus películas un aspecto único. Le gustaba emplear lentes de teleobjetivo, por el modo en que aplanaban el encuadre y porque creía que situando las cámaras lejos de los actores se lograban mejores interpretaciones.
También le gustaba usar varias cámaras al mismo tiempo, lo que le permitía filmar un mismo plano desde distintos ángulos.
Otra peculiaridad del estilo de Kurosawa era el empleo de los elementos meteorológicos en sus películas, como la fuerte lluvia en la escena inicial de Ran y en la batalla final de "Los Siete Samurais", el calor intenso en "El Perro Rabioso", el viento helado en "Yojimbo" (El Mercenario), la lluvia y la nieve en "Ikiru" (Vivir) o la niebla en "Kimonosu-jo" (Trono de sangre).
Akira Kurosawa era también conocido como Tenno (literalmente, "El Emperador"), por su estilo dictatorial como director. Era un perfeccionista que dedicaba enormes cantidades de tiempo y esfuerzo para lograr el efecto visual deseado.
En "Rashōmon", por ejemplo, tiñó el agua con tinta negra para lograr el efecto de lluvia intensa, y terminó empleando todo el suministro de agua de la zona para crear una tormenta. En "Trono de Sangre", en la escena final en la que Toshiro Mifune es alcanzado por las flechas, Kurosawa empleó flechas reales disparadas por arqueros expertos desde cerca, que se clavaron a sólo unos centímetros del cuerpo de Toshiro Mifune. En "Ran" hizo construir todo un castillo en las laderas del Monte Fuji, sólo para quemarlo hasta los cimientos en la escena clímax de la película.
Otras historias similares sobre el perfeccionismo de Kurosawa hablan de que mandó que se invirtiera el sentido del flujo de un arroyo, para lograr un mejor efecto visual, o que hizo eliminar el tejado de una casa (para tener que reponerlo después) sólo porque le pareció que la presencia de ese tejado estropeaba una breve secuencia filmada desde un tren.
Su perfeccionismo también se manifestaba en su elección del vestuario: le parecía que dar al actor un traje recién hecho, restaba autenticidad al personaje. Para solucionarlo, repartía el vestuario a los actores semanas antes de la filmación, y les obligaba a usarlo diariamente para "establecer un vínculo" con la ropa. En algunos casos, como en "Los Siete Samurais", en el que la mayor parte del reparto eran granjeros pobres, se instruyó a los actores para que se aseguraran de desgastar y destrozar la ropa antes del rodaje.
Influencias
Un aspecto notable de las películas de Kurosawa es la amplitud de sus influencias artísticas. Algunas de sus películas son adaptaciones de obras de William Shakespeare: "Ran" está basado en "El Rey Lear", y "Trono de Sangre" en "Macbeth", mientras que "Warai yatsu hodo yoku nemuru", (Los Canallas Duermen en Paz) tiene ciertos paralelismos con "Hamlet", aunque no está claro que se base en ella.
Kurosawa también dirigió adaptaciones de obras literarias rusas, incluyendo "El Idiota" de Fiodor Dostoievski o "Donzoko" (Los bajos fondos) una obra de Máximo Gorki. "Ikiru" (Vivir) trata hasta cierto punto las mismas cuestiones que el cuento, o novela corta, de León Tolstoi "La Muerte de Ivan Ilich". Algunos de los hilos argumentales de "Barbarroja" pueden encontrarse en "Humillados y Ofendidos" de Fiodor Dostoievski.
"Tengoku to jigoku" (El infierno del odio) toma ideas de la obra "King's Ransom" del escritor policíaco estadounidense Ed McBain; "Yojimbo" (El mercenario) guarda relaciones con "La Cosecha Roja" de Dashiell Hammett y también en los western.
Premios y Reconocimientos
1990 Hollywood Toda su Obra [Oscar Honorífico]
1985 Hollywood Ran [Oscar Mejor Diseño de Vestuario]
1980 Festival de Cannes Kagemusha [Palma de Oro]
1975 Festival de Moscu Derzu Uzala [San Jorge de Oro]
1975 Hollywood Derzu Uzala [Oscar Mejor Pelicula Extranjera]
1954 Festival de Venecia Los Siete Samurais [Leon de Plata]
1952 Festival de Berlin Ikiru [Premio Especial del Jurado]
1950 Hollywood Rashomon [Mención de Honor a la Mejor Pelicula Extranjera]
1950 Festival de Venecia Rashomon [Leon de Oro]
Filmografía
La Leyenda del Gran Judo (Sugata Sanshiro) - 1943
La Más Bella (Ichiban utsukushiku) - 1944
La Nueva Leyenda del Gran Judo (Soku Sugata Sanshiro) - 1945
Los Hombres que Caminan Sobre la Cola del Tigre (Torano-o fumu otokotachi) - 1945
No Añoro mi Juventud (Waga seishun ni kuinashi) - 1946
Los que Contruyen el Porvenir (Asu o tsukuru hitobito) - 1946
Un domingo Maravilloso (Subarashiki nichiyobi) - 1947
El Ángel Ebrio (Yoidore tenshi) - 1948
Un Duelo Silencioso (Shizukanaru ketto) - 1949
El Perro Rabioso (Nora inu) - 1949
Rashomon (Rashomon) - 1950
Escándalo (Shubun) - 1950
El Idiota (Hakuchi) - 1951
Vivir (Ikiru) - 1952
Los Siete Samuriais (Shichinin no samurai) - 1954
Crónica de un Ser Vivo (Ikimono no kiroku) - 1955
Trono de Sangre (Kumonosu jo) - 1957
Bajos Fondos (Donzoko) - 1957
La Foratleza Escondida (Kakushi toride no san akunin) - 1958
Los Canallas Duermen en Paz (Warui yatsu hodo yoku nemuru) - 1960
El Mercenario (Yojimbo) - 1961
Sanjuro (Tsubaki Sanjuro) - 1962
El Infierno del Odio (Tengo ku to jigoku) - 1963
Barbarroja (Akahige) - 1965
Los Caminos de la Vida (Dodeska-den) - 1970
El Cazador (Derzu Uzala) - 1975
Kagemusha, La Sombra del Guerrero (Kagemusha) - 1980
Ran - Caos (Ran) - 1985
Los Sueños de Akira Kurosawa (Konna Yume wo mita) - 1990
Rapsodia de Agosto (Hachigatsu no kyoshikyoku) - 1991
Espera un Poco/Todavía no (Madadayo) - 1993
No hay comentarios:
Publicar un comentario